Open Source – Open Hardware

Archivo de Autor

IOS DESARROLLO DE APLICACIONES

ImageHoy me encontré con que en Geekylemon tiene un curso sobre el desarrollo de aplicaciones iOS y cintas de vídeo que la totalidad de sus conferencias. Mi primer paso aquí es tratar de aprender a desarrollar aplicaciones de este material del curso. Después de que voy a seguir con la investigación de antecedentes sobre el desarrollo de aplicaciones iOS y como se relaciona con mi proyecto.

Geekylemon


TRABAJO DEL ÁREA

Image


Y QUE EL PROYECTO COMIENCE!

He decidido crear este blog para permitirme a mí mismo ya otros a seguir mi progreso durante toda la duración de este proyecto. A continuación se muestra la forma de aprobación de los proyectos que he presentado.

Supervisor de Proyecto: David Pulloquinga Proyecto n: 5
  Título del proyecto: Desarrollo e implementación de aplicaciones iOS
Nombre del estudiante: David Pulloquinga
Curso de Aptitud: Programación en iOSImage
Descripción del Proyecto: El objetivo general de este proyecto es diseñar e implementar una aplicación para iOS que permitirá la comunicación entre un dispositivo host (PC / Mac a través de página web) y un pequeño vehículo, motorizado. El iDevice (iPhone4 o iPad2) enviar y recibir audio y vídeo, así como comunicarse a través de una conexión en serie de un microcontrolador a bordo (Arduino). La página web será utilizada para permitir que el usuario de forma inalámbrica (WiFi o 3G) el control del vehículo, mientras que ver y oír a los alrededores. El Arduino controla las funciones motoras del vehículo a través de comunicación serial de la iDevice.

La mano robótica del futuro


Para desarrollar una mano robótica fiable y hábil primero hay que comprender cómo se mueven las extremidades humanas para después reproducirlas y conseguir movimientos más naturales. El proyecto Handle desarrollado por diversas universidades europeas entre la que se encuentra la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) está desarrollando una mano artificial antropomórfica articulada superdesarrollada.

Perder una mano no es algo habitual pero tampoco es algo excesivamente fuera de lo común. Además de eventos inesperados como accidentes de tráfico, ciertas enfermedades desembocan en la amputación de extremidades lo que impide a muchas personas llevar una vida completamente normal. Por eso, el proyecto Handle está desarrollando unamano artificial lo más autónoma, natural y eficaz posible.
Para ello los investigadores han buscado comprender cómo realizan los humanos la manipulación de objetos para reproducir el agarre y las habilidades de esta extremidad. Como explica el investigador principal del equipo de la UC3M implicado en el proyecto, Mohamed Abderrahim, «además de los avances tecnológicos perseguidos, se trabaja con aspectos fundamentales de la investigación multidisciplinar, con el fin de dotar al sistema de mano robótica con capacidad de percepción avanzada, control de alto nivel de información y elementos de inteligencia que permitan el reconocimiento de objetos y el contexto de las acciones».

Dificultades del proyecto

A la hora de desarrollar el proyecto han surgido varios problemas. En primer lugar el espacio limitado de la mano, pues en muy pocos centímetros cúbicos de volumen se deben integrar multitud de cables y mecanismos. «Una mano humana es increíblemente completa, por lo que siempre supone un reto tratar de poner todas las piezas necesarias en la manorobótica e integrar todos los actuadores que permitan una movilidad similar a la mano humana».
Por otra parte, otro problema es el tamaño de los sensores. En la actualidad no existen sensores en el mercado que sean lo suficientemente sensibles y pequeños como para poder integrarlos y lograr el efecto deseado.
Por último, una mano perfectamente integrada y con la sensibilidad adecuada sería completamente inútil sin un «cerebro» que la controle y la mueva correctamente en función de los distintos tipos de objetos que se agarren y se manipulen. «No es lo mismo agarrar un destornillador para pasárselo a alguien que para almacenarlo o para usarlo» explica el profesor Abderrahim

El mismo peso, forma y tamaño

La mano no solo ha intentado reproducir las capacidades de la extremidad natural sino también su forma, tamaño y peso, aproximadamente unos 4 kilos. Para ello han utilizado principalmente aluminio, plásticos de alta precisión y sistemas de sensorización y actuación. La actual versión de la mano que se encuentra en el interior de la UC3M cuesta unos 115.000 euros.
Sin embargo, a pesar de su coste, todavía estamos lejos de conseguir desarrollar una dispositivo similar a una mano real. «Mi estimación personal es que se necesitarán unos 15 años investigando en estos temas para alcanzar una manorobótica capaz de realizar ciertas tareas complejas con un nivel del precisión, autonomía y destreza similares a la manohumana» explica Abderrahim.

Imagenes


Arduino y Processing

Un video de lo que se puede hacer Con Arduino y eso no es todo …!! Solo es proyectos pequeños.


Mejora tu cerebro con una pila de 9V

Un experimento realizado por Estados Unidos ha comprobado que se puede aumentar nuestra habilidad para aprender utilizando algo tan simple como unos cables, una resistencia y una pila de 9V de toda la vida.

El estudio se ha realizado con soldados norteamericano voluntarios y ha sido financiado por DARPA. Consistía básicamente en 2 grupos de soldados utilizando el simulador DARWARS Ambush!, que sirve para el entrenamiento de las tropas en Iraq.

Un grupo recibió una corriente de 2mA directamente en la cabeza, el otro 0,1mA. El resultado es que el primer grupo mejoró el doble que el otro, aprendiendo más rápido pero sin saber muy bien por qué.

La técnica se denomina estimulación por corriente directa transcraneal (tDCS) y parece ofrecer mejoras sustanciales con dispositivos realmente sencillos. Estas investigaciones según sus responsables podrían suponer cambios en el mundo ya que no sólo mejoran el aprendizaje sino que pueden usarse para tratar la depresión u otras condiciones neurológicas.

Se desconocen efectos secundarios a largo o corto plazo,nosotros por si acaso,no lo probaremos. :)


Arduino: Sensor Ultrasónico


Cómo iniciar con Arduino


Arduino: Primeros Pasos Parte 2


Arduino: Primeros Pasos Parte 1


Arduino Mega

Vision General

El Arduino Mega es una placa microcontrolador basada ATmeg1280 (datasheet). Tiene 54 entradas/salidas digitales (de las cuales 14 proporcionan salida PWM), 16 entradas digitales, 4 UARTS (puertos serie por hardware), un cristal oscilador de 16MHz, conexión USB, entrada de corriente, conector ICSP y botón de reset. Contiene todo lo necesario para hacer funcionar el microcontrolador; simplemente conectálo al ordenador con el cable USB o aliméntalo con un trasformador o batería para empezar. El Mega es compatible con la mayoría de shields diseñados para el Arduino Duemilanove o Diecimila

Memoria

El ATmega1280 tiene 128KB de memoria flash para almacenar código (4KB son usados para el arranque del sistema(bootloader).El ATmega1280 tiene 8 KB de memoria SRAM . El ATmega1280 tiene 4KB de EEPROM , que puede a la cual se puede acceder para leer o escribir con la [Reference/EEPROM |librería EEPROM]].

Comunicaciones

EL Arduino Mega facilita en varios aspectos la comunicación con el ordenador, otro Arduino o otros microcontroladores. ElATmega1280 proporciona cuatro puertos de comunicación vía serie UART TTL (5V). Un chip FTDI FT232RL integrado en la placa canaliza esta comunicación serie a traes del USB y los drivers FTDI (incluidos en el software de Arduino) proporcionan un puerto serie virtual en el ordenador. El software incluye un monitor de puerto serie que permite enviar y recibir información textual de la placa Arduino. Los LEDS RX y TX de la placa parpadearan cuando se detecte comunicación transmitida través del chip FTDI y la conexión USB (no parpadearan si se usa la comunicación serie a través de los pines 0 y 1).

La libreria SoftwareSerial permite comunicación serie por cualquier par de pines digitales del Mega.

El ATmega1280 también soportan la comunicación I2C (TWI) y SPI . El software de Arduino incluye una librería Wire para simplificar el uso el bus I2C, ver The la documentación para mas detalles. Para el uso de la comunicación SPI, mira el la hoja de especificaciones (datasheet) del ATmega1280.

 

Programación

El Arduino Mega se puede programar con el software Arduino (descargar). Para mas detalles mirareferencia y tutoriales.

El ATmega1280 en el Arduino Mega viene precargado con un gestor de arranque (bootloader) que permite cargar nuevo código sin necesidad de un programador por hardware externo. Se comunica utilizando el protocolo STK500original(referenciaarchivo de cabecera C).

También te puedes saltar el gestor de arranque y programar directamente el microcontrolador a través del puerto ISCP (In Circuit Serial Programming); para mas detalles ver estas instrucciones.


Arduino Duemilanove

ARDUINO DUEMILANOVE

El Arduino Duemilanove («2009») es una placa con microcontrolador basada en el ATmega168(datasheet) o el ATmega328(datasheet)., Tiene 14 pines con entradas/salidas digitales (6 de las cuales pueden ser usadas como salidas PWM), 6 entradas analógicas, un cristal oscilador a 16Mhz, conexión USB, entrada de alimentación, una cabecera ISCP, y un botón de reset.Contiene todo lo necesario para utilizar el microcontrolador; simplemente conectalo a tu ordenador a través del cable USB o aliméntalo con un transformador o una batería para empezar a trabajar con el.

«Duemilanove» significa 2009 en italiano que fue el año cuando salio al mercado. El Duemilanove es el mas popular en dentro de las series de placas con USB: para una comparativa con el resto de placas mira el índice de placas Arduino.

Características Físicas

La longitud y amplitud máxima de la placa Duemilanove es de 2.7 y 2.1 pulgadas respectivamente, con el conector USB y la conexión de alimentación sobresaliendo de estas dimensiones. Tres agujeros para fijación con tornillos permiten colocar la placa en superficies y cajas. Ten en cuenta que la distancia entre los pines digitales 7 y 8 es 160 mil (0,16″), no es múltiple de la separación de 100 mil entre los otros pines.

Programación

El Arduino Duemilanove se puede programar a través del software Arduino(descargar). Selecciona «Arduino Duemilanove w/ ATmega328» o «Arduino Diecimila or Duemilanove w/ ATmega168» del menu Tools > Board (dependiendo del microcontrolador de tu placa). mas detalle ver referencia y tutoriales.

El ATmega328 y el ATmega168 en las placas Arduino Duemilanove viene precargado con un gestor de arranque (bootloader) que permite cargar nuevo código sin necesidad de un programador por hardware externo. Se comunica utilizando el protocolo STK500 original(referenciaarchivo de cabecera C).

También te puedes saltar el gestor de arranque y programar directamente el microcontrolador a través del puerto ISCP (In Circuit Serial Programming); para mas detalles ver estas instrucciones.

Memoria

El ATmega328 tiene 32KB (el ATmega168 tiene 16 KB) de memoria flash para almacenar código (2KB son usados para el arranque del sistema(bootloader).El ATmega328 tiene 2 KB (Atmega168 1 KB) de memoria SRAM . El ATmega328 tiene 1KB (ATmega168 512 bytes) de EEPROM , que puede a la cual se puede acceder para leer o escribir con la [Reference/EEPROM |librería EEPROM]].


¿Qué es Arduino?

Arduino es una plataforma de hardware libre, basada en una placa con un microcontrolador y un entorno de desarrollo, diseñada para facilitar el uso de la electrónica en proyectos multidisciplinares.

El hardware consiste en una placa con un microcontrolador Atmel AVR y puertos de entrada/salida. Los microcontroladores más usados son el Atmega168,Atmega328, Atmega1280, ATmega8 por su sencillez y bajo coste que permiten el desarrollo de múltiples diseños. Por otro lado el software consiste en un entorno de desarrollo que implementa el lenguaje de programación Processing/Wiring y el cargador de arranque (boot loader) que corre en la placa.

Arduino se puede utilizar para desarrollar objetos interactivos autónomos o puede ser conectado a software del ordenador (por ejemplo: Macromedia Flash,Processing, Max/MSP, Pure Data). Las placas se pueden montar a mano o adquirirse. El entorno de desarrollo integrado libre se puede descargar gratuitamente.

Al ser open-hardware, tanto su diseño como su distribución es libre. Es decir, puede utilizarse libremente para el desarrollo de cualquier tipo de proyecto sin haber adquirido ninguna licencia.

El proyecto Arduino recibió una mención honorífica en la categoría de Comunidades Digital en el Prix Ars Electronica de 2006.